sábado, 5 de diciembre de 2009

Elaboracion velas (en el hogar)...^^-

VELAS
OBJETIVO

General:

  • Elaboración de velas

Específico:


  • Elaborar velas a partir de parafina, a través de calentamiento.
  • Emplear los diversos métodos de calentamiento: baño maría o calentamiento directo.
  • Obtener un mejor conocimiento sobre el uso de la parafina y los cuidados en la preparación de velas

FUNDAMENTO TEORICO

Historia de la VELA:

La Vela es un objeto luminoso fabricado con mecha de fibra introducida en un cilindro de cera u otro material graso. Ya se utilizaban en la Edad del Hielo Europea, hay muchos testimonios arqueológicos, de que hace 30.000 años se utilizaban un tipo de vela que consistía en verter aceite o grasa sobre una piedra ahuecada a tal fin, y utilizaban estas como lámparas para hacer las magnificas pinturas rupestres que se esparcen por España, Francia, etc. Los romanos utilizaban velas de cera de abejas, y las velas de sebo (grasa animal) empezaron a utilizarse en Europa en la edad media. En el siglo XVIII se fabricaron poi primera vez velas con una cera obtenida a partir del aceite de ballena. Desde mediados del siglo XIX las velas de sebo fueron sustituidas por las bujías de mezcla de parafina, ácido esteárico (un ácido graso Sólido) y cera de abejas. También se usan aceites hidrogenados vegetales y otras ceras.

El método más antiguo de fabricación de velas es la inmersión de la mecha, hecha por lo general de fibras de lino o de algodón, en la cera o la grasa fundida. La mecha se extrae, se deja enfriar y se solificacion al aire. Con inmersiones sucesivas se conseguía el grosor deseado. Las velas tradicionales se fabricar todavía mediante inmersión, pero la mayoría de las actuales suelen moldearse con máquinas

Las velas fueron inventadas independientemente en muchos países. Los egipcios y los Cretans hicieron las velas de cera de abejas, cerca de 3000 A.C. En el siglo IV habla A.C. sostenedores de vela de la arcill en Egipto. Qui Shi Huang (259 210 A.C.) era el primer emperador de la dinastía de Qin (221 206 A.C.). Su mausoleo fue vuelto a descubrir en los años 90 22 millas al este de Xi'an en China y contuvo las vela hechas de la grasa de la ballena. En China y Japón tempranos las formas cónicas fueron hechas con la cera de los insectos y de los gérmenes, envueltos en papel. La cera del cinamomo de ebullición fu utilizada para las velas del templo en la India. Hay pescados llamados el "eperlano" o el candlefish, encontró de Oregon a Alaska. Durante el primer ANUNCIO del siglo los nativos americanos utilizaron el aceite de este pescado.
Lo pusieron en un palillo bifurcado después lo encendieron. Las excavaciones en Pompeii descubrieron varios candelabros. La palabra latina "candere" significa oscilar. La mantequilla de yacs fue utilizada para las velas en Tíbet. En Europa la vela más temprana de la supervivencia fue descubierta cerca de Avignon en Francia, del primer ANUNCIO del siglo. En 848 el rey Alfred utilizó una vela reloj que quemó por 4 horas. Había líneas alrededor de la cara para mostrar el paso de cada hora. Más adelante, había velas de 24 horas. La dinastía cantada en China (960 1279) también utilizó los vela relojes. Por el siglo XVIII, el chino puso pesos en las
caras. Mientras que la vela derritió, los pesos se cayeron e hicieron un ruido mientras que cayeron en un tazón de fuente. Una forma de vela reloj fue utilizada en explotación del cabón hasta el vigésimo siglo. El "himno nuevo" por Ayn Rand contiene una escena en el capitulo VII, donde hay una pintura que muestra "a los veinte hombres que inventaron la vela".

Aceite de la parafina y de palma

La parafina es un hidrocarburo ceroso, sin ningún olor. Un químico llamó a Lorenzo destiló la del esquisto en 1830, y a otro químico Dumas, obtenido le del alquitrán de hulla en 1835. No hasta que lo hicieron 1850 él haga comercialmente viable, cuando los jóvenes de James clasificaron una patente para producirla del carbón. Esto era un soplo importante a la industria de la vela. De esta punta, las velas se convirtieron en más de un ítem decorativo. En Guillermo 1829 Wilson de las velas del precio invertidas en 1.000 acres de la plantación del coco en Sri Lanka. Su puntería era hacer velas del aceite de coco. Él intentó más adelante el aceite de palma de las palmeras, pero un descubrimiento accidental barrió todo el esto. Su hermano George Wilson destiló el primer aceite de petróleo en Birmania en 1854. Por 1922 palancas los hermanos hablan comprado velas de los precios y en 1922 crearon a una compañía empalme poseída llamada "velas Ltd''. Los tres propietarios son hoy más conocidos como la compañía petrolera de shell, BP y aceite de Burmah. Antes de 1991, el propietario restante pasado "velas Ltd" era e shell, que vendió la parte de vela fabricación del negocio.


Parafina


Para fina es el nombre común de un grupo de hidrocarburos alcanos de fórmula general CnH2n+2, donde n es el número de átomos de carbono. La molécula simple de la parafina proviene del metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros más pesados de la serie, como el octano C8h18, se presentan como líquidos. Las formas sólidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las moleculas más pesadas C20 a C40. La parafina fue identificada por Carl Reichenbach en esta forma, en 1830.

En la mayoría de los casos esta se utiliza para saber si se encuentra pólvora en algún cuerpo junto con luz Violeta se le pone difenilamina y con que salga algún punto de color esta dará positivo.


Parafina, o hidrocarbono de parafina, es también el nombre técnico de un alcano en general, aunque en la mayoría de los casos se refiere específicamente a un alcano lineal o alcano normal si posee ramificaciones, los isoalcanos también son llamados isoparafinas.

El nombre se deriva del latín parum (= apenas) + affinis aquí utilizado con el significado de "falta de afinidad", o "falta de reactividad''.

Fabricación


Generalmente se obtiene a partir del petróleo, de los esquistos bituminosos o del carbón. El proceso comienza con una destilación a temperatura elevada, para obtener aceites pesados, de los que por enfriamiento a 0ºC, cristaliza la parafina, la cual es separada mediante filtración o centrifugación. El producto se purifica mediante recristalizaciones, lavados ácidos y alcalinos y decoloración. Las refinerías de petróleo normalmente producen parafina.

Cera

La cera de parafina se encuentra por lo general como un sólido ceroso, blanco, inodoro, carente de sabor, con un punto de fusión típico entre 47º C a 64º C. Es insoluble en agua, aunque si es soluble en éter, benceno y algunos esteres. La parafina no es afectada por los reactivos químicos mas comunes, pero se quema fácilmente.

La cera pura de parafina es un extremadamente buen aislante eléctrico, su resistividad eléctrica toma valores en el rango 10^13 y 10^17 ohm metro. Esto es mejor que la resistividad de la mayoría de los otros materiales excepto algunos plásticos (por ejemplo el teflón). Es un moderador de neutrones muy efectivo y fue utilizado por James Chadwick en los experimentos que realizó en 1932 para identificar al neutrón.
La cera de parafina (C25H52) es un material excelente para almacenar calor, que tiene una capacidad calorifica de 2.14 2.9 J g 1 K 1 y un calor de fusión de 200 220 J/g. Esta característica es aprovechada en la modificación de placas de material de construcción, como las de cartón yeso; la parafina es vaciada inyectada en la placa, donde se derrite durante el día, absorbiendo calor, y se solidifica después, durante la noche, liberando calor.
La cera se expande considerablemente cuando se derrite, y ello se utiliza en la fabricación de termostato para uso industrial o doméstico y especialmente en automóviles.

Para preparar los moldes para fundir piezas de metal y otros materiales, se usan "cubiertas de cera para fundición'', en las cuales la parafina es combinada con otros materiales para obtener las propiedades deseadas. En general no se utiliza para hacer los moldes o modelos originales para fundición, pues es relativamente frágil a temperatura ambiente y no puede ser tallada en frío sin que se produzcan fracturas. Las ceras suaves, flexibles tales como la cera de abejas son preferidas para estos propósitos.

En aplicaciones industriales, es práctica común modificar las características cristalinas de la cera de parafina, lo cual se consigue agregando algunas cadenas laterales a la cadena de carbón de la parafina. La modificación se realiza generalmente con aditivos, tales como goma EVA, cera microcristalina, o formas de polietileno. Así resulta una parafina modificada, con una alta viscosidad, una menor estructura cristalina y propiedades funcionales diferentes.

La parafina tiene varias otras aplicaciones. Se utiliza para fabricar papel parafinado para empacar alimentos y otros productos; para fabricar papel carbón; para impermeabilizar tapas de corcho o plástico, maderas, municiones; como aislante en conductores eléctricos; para fabricar lápices grasosos, bujías y múltiples artículos.

MATERIALES:

  • Vasos precipitados
  • Malla de amianto
  • Mechero bunsen
  • Varilla
  • Mortero con pilón
  • Trípode
  • Molde
  • Pabilo o mecha

REACTIVOS:

  • Parafina
  • Crayones
  • Plastilina

PARTE EXPERIMENTAL:

El primer paso es adquirir una parafina de buena calidad, la cual se identifica por su transparenci y blancura.

Una vez conseguida la parafina, se debe proceder a la fabricación en si; para esto se debe despejar lugar de preparación ya sea que se trabaje en la cocina o en un laboratorio.

  • Triturar la parafina en pedazos pequeños, puesto que ésta viene en barras grande, y colocarla en un vaso precipitado. Luego se procede al calentamiento, el cual se lo puede hacer directamente con agua o en baño maría. Revolver o batir constantemente con una varilla de vidrio, para que la parafina se deshaga.

  • El colorido y el aroma se le pueden dar con crayones de colores en pedacitos que se agregan a la mezcla que se está calentando. Si se desea que tenga un buen aroma, la fragancia se consigue con la aplicación de 10 o 12 gotitas de aceites aromatizantes.

  • Una vez que la preparación está bien liquida, untar el molde con vaselina. Antes de volcar la mezcla derretida, colocar la mecha y también colocar plastilina debajo y alrededor del molde para no derramar y perder la mezcla.

  • Una vez asegurados estos pasos, verter la mezcla en el molde y dejar enfriar hasta que esté bien dura. Para acelerar este proceso se puede guardar el producto en la heladera.

  • Una vez enfriada, viene el desmolde. Lo mejor es colocar el molde en una cacerola con agua caliente para que la vela se desprenda naturalmente, y sin tirar de la mecha para no romperla. Después viene la limpieza con un trapo húmedo.

ESQUEMA













RECOMENDACIONES

  • Se recomienda preferentemente calentar la parafina en baño maría, puesto que este método resulta más cómodo y fácil, y evita realizar desorden en el lugar de trabajo.

  • No olvidar colocar vaselina siempre en el molde, para que así la vela no se prenda en las paredes y se la pueda retirar con facilidad.
  • Para que la vela tenga una buena combustión la mecha tiene que estar recta. Una mecha demasiado fina producirá una oquedad en la vela, mientras que una excesivamente gruesa la llenaría de hollín.


PREGUNTAS FRECUENTES


1.‑ ¿Qué es vela?


La vela es una fuente de iluminación consistente en una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera la grasa o la parafina (el más habitual en la actualidad).


2.‑ ¿Cuál es la materia prima para la fabricación de velas?


La materia prima de la vela es la parafina (C25 H52)


3.‑ ¿Qué es insumo?


El insumo es un bien consumible utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima. En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.


4.‑ ¿Cuáles son los insumos para la fabricación de velas industrial?


Los insumos para la fabricacion de velas son las siguientes:


  • Parafina y gel
  • Escencias p/velas
  • Moldes p/velas
  • Pabilos
  • Laminas de cera
  • Colorantes liquidos
  • Colorantes en bloques


5.‑ Explique el procedimiento para fabricar velas.


Triturar la parafina en pedazos pequeños, y colocarla en un vaso precipitado. Luego se procede al calentamiento. Revolver constantemente, para que la parafina se deshaga. Una vez que la preparación este liquida, untar el molde con vaselina. Antes de volcar la mezcla derretida (parafina, colorante y aromatizante), colocar la mecha, también colocar plastilina debajo del molde y alrededor del molde para no derramar, ni perder la mezcla. Verter la mezcla en el molde y dejar enfriar hasta que esté dura. Para acelerar este proceso se puede guardar el producto en la heladera. Para el desmolde lo mejor es colocar el molde en agua caliente para que la vela se desprenda naturalmente. Después limpiar con un trapo húmedo.


6.‑ Explique claramente qué es CERA.


Las ceras son esteres de los acidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moleculas que se obtienen por esterificacion de un ácido graso con un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Son sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan sólidas y duras.


7.‑ Que tipo de pigmentos se puede utilizar para la fabricación de velas.


Los pigmentos o colorante que se pueden utilizar son:

  • Colorantes en bloques
  • Colorantes liquidos









viernes, 4 de diciembre de 2009

Elaboracion jabon en laboratorio

SAPONIFICACION "JABON"

OBJETIVOS:

General:
  • Elaboración de jabón
Específico:
  • Elaboración de jabón a partir del aceite por medio del proceso de la saponificación
  • Aprender en qué consiste el proceso de la saponificación
  • Aprender con qué otros reactivos se puede elaborar el jabón
FUNDAMENTO TEORICO:

Las grasas y sus sustancias acompañantes, que en conjunto se denominan también lípidos se diferencian entre sí básicamente por su estructura química, aunque presentan en su totalidad propiedades químico físicas similares, como por ejemplo la solubilidad en disolventes orgánicos. Es posible extraer conclusiones acerca de la identidad, composición (pureza, autenticidad) y calidad (frescura, vida útil) de una grasa/aceite empleando diferentes métodos químicos o físico químicos y sensoriales. Entre los métodos químicos (índices) destacan el de saponificación (cantidad de hidróxido potásico necesaria para la saponificación de 1 g de grasa), yodo (cantidad en gramos de yodo que resulta ligada por cada 100 g de grasa), acidez (cantidad en miligramos de hidróxido potásico necesaria para la neutralización de los ácidos grasos libres presentes en 1 g de grasa) y de peróxidos (cantidad en miligramos de oxígeno activo en 1 Kg. de grasa).

Las grasas y aceites son ésteres mixtos naturales de ácidos grasos, de peso molecular elevado y de 1 glicerina. Generalmente un aceite o grasa por saponificación proporciona una mezcla de cuatro o más ácidos grasos, los cuales tienen punto de ebullición elevado y cercano entre sí, lo que dificulta su separación, en algunos casos es posible separarlos en forma de sus ésteres metílicos o como complejos de urea. Se conocen algunas grasas y aceites en los que predomina un ácido graso, por lo que se utiliza como fuente de el. Las sales de los ácidos grasos se denomina jabones, las de sodio y potasio se utilizan como detergentes y las de metales pesados, como lubricantes.

Ácidos Grasos:

Ácidos grasos saturados: Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta. Cadena corta (volátiles).
  • Ácido butirico (ácido butanoico)
  • Ácido isobutírico (ácido 2 metilpropionico)
  • Ácido valérico (ácido pentanoico)
  • Ácido isovalérico (ácido 3 metilbutanoico)
Cadena larga:
  • Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico)
  • Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)
Ácidos grasos insaturados: Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a temperatura ambiente.

Ácidos grasos monoinsaturados, Son ácidos grasos insaturados con un solo doble enlace.
  • Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis 9 octadecenoico)
Ácidos grasos poliinsaturados, Son ácidos grasos insaturados con varios dobles enlaces.
  • Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis 9,12 octadecadienoico) (es un ácido graso esencial)
  • Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis 9,12,15 octadecadienoico) (es un ácido graso esencial)
  • Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis 5,8,11,14 eicosatetrienoico) (es un ácido graso esencial)
  • Ácidos grasos cis, Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno del doble enlace están en el mismo lado de la molécula, lo que le confiere un "codo" en el punto donde está el doble enlace; la mayoría de los ácidos grasos naturales poseen configuración cis.
  • Ácidos grasos trans, Son ácidos grasos insaturados en los cuales los dos átomos de hidrógeno están uno a cada lado del doble enlace, lo que hace que la molécula sea rectilíneos; se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos hidrogenación, con el fin de solidificarlos (como la margarina).
El hidróxido de sodio (NaOH) o 'hidróxido sódico', también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejido, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua.

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, rayón, papel, explosivos, pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos.

La saponificación

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen luna parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina.

El propanotriol, glicerol o glicerina (C3H8O3) es un alcohol con tres grupos hidroxilos ( OH), por lo que podemos representar la molécula en su forma semidesarrollada como:

CH2(OH) – CH(OH) – CH2(OH)

El propanotriol es uno de los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. El propanotriol, junto con los ácidos grasos, es uno de los componentes de los lípidos simples, como los triglicéridos y fosfolípidos.

MATERIALES:

• Rejilla de amianto: Esta rejilla está impregnada por amianto, y sirve como zona de contacto entre el foco de calor y el material a calentar.
• Vasos de precipitado: Estos objetos son unos recipientes que además de servir de envase para calentar los materiales estudiados, sirve para medir cantidades líquida
• Espátula: Sirve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos.
• Báscula: Sirve para medir el peso de las sustancias estudiadas.
• Varilla de vidrio: Sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose.
• Trípode: Es un objeto que sirve para sostener el vaso del precipitado mientras se calienta.
• Mechero: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias.
• Pipeta: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos. Filtro: Sirve para poder separar dos compuestos

REACTIVOS:
  • 30 m1 de alcohol
  • 30 m1 de aceite
  • 30 m1 de NaOH al 40% (si deseamos jabón sólido)
  • 30 ml de KOH al 40% (si deseamos jabón líquido)
PARTE EXPERIMENTAL:

Lo primero que debemos hacer es preparar el equipo, es decir, poner la rejilla de amianto en el trípode, y prender el mechero. En el vaso precipitado poner las cantidades indicadas en los reactivos tanto de aceite como alcohol, esperar unos 5 minutos que vaya calentando y gota a gota con la ayuda de una pipeta ir introduciendo el NaOH. Mientras, disolver con una varilla de vidrio hasta que se torne un poco espeso todo lo mezclado.

Para comprobar si ya está listo el jabón, poner un poco de éste sobre nuestro dedo y si se aspera nuestro dedo es razón de que le echamos mucho NaOH y si mas bien se forma grasoso en nuestro dedo significa que le falta NaOH.
  • Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento marrón.
  • Cuando mezclamos la grasa con NaOH obtenemos una mezcla de color más blanquecino.
Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, se puede observar 3 capas en el recipiente:

1: La inferior que contiene la solución de sosa sobrante con la glicerina formada
2: La intermedia, semisólida, constituida por jabón
3: La superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.

Para sacar el jabón de todo eso debemos filtrar lo obtenido. Lo que quede en nuestro filtro será el jabón que buscamos. Sacamos éste y moldeamos a la manera que deseemos, y es más, si queremos podemos mezclarlo con colorantes o aromatizante también, y está listo para ser usado.




ESQUEMA



REACCION


Grasa + sosa cáustica > jabón + glicerina


En este laboratorio se utilizó el NAOH junto con el ácido oleico (aceite) para obtener el jabón. N=16



RECOMENDACIONES:
  • Es importante agregar el NaOH gota a gota porque éste puede ocasionar que la mezcla caliente salte del recipiente ocasionando accidentes como ser: quemaduras en las manos o la cara.
  • Si el experimento se realiza con grasa animal: disolver 20 gr de sosa enrasando a 100ml de agua para obtener una disolución al 20 %. Pesaremos 100 gr. de grasa animal en la balanza y la calentaremos al B.M. (baño maría) porque se encuentra al estado semisólido y nos interesa que esté algo más fluida. Cuando ya la tenemos, la mezclamos con la disolución de hidróxido sódico y de nuevo calentamos la mezcla al baño maría con cuidado y dejamos reposar para ver los resultados.
  • Si al realizar la experiencia con NaOH el jabón resulta estar un poco duro, entonces debemos aumentar 10gr de NaCl para que éste se ablande.
PREGUNTAS FRECUENTES

1.- ¿Qué es jabón? Escriba la ecuación de obtención

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos.


2.- ¿Qué es saponificación?

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

3.- ¿Qué diferencia hay entre el jabón duro y el jabón blando?

El jabon duro es aquel que contiene Hidróxido de sodio, se lo usa como jabon de tocador. Mientras que el jabon blanco es el que contiene Hidroxido de potasio y se lo usa como jabon para afeitar.

4.- ¿Qué se determina por índice de saponificación?

El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.

5.- ¿Cuáles son ácidos grasos saturados y no saturados y cómo se los detecta?

Son acidos grasos saturado:
  • Acido butirico
  • Acido isobutirico
  • Acido valerico
  • Acido isovalerico
  • Acido miristico
  • Acido palmitico
Los acidos grasos saturados se los puede identificar ya que son acidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos.

Son acidos grasos no saturados:
  • Acido oleico
  • Acido linoleico
  • Acido araquidonico
Acidos grasos no saturados son acidos que se los identifican por poseer enlaces dobles entre carbonos, y suelen ser liquidos a temperatura ambiente.

6.- Explique el proceso de la obtención de jabón.

Poner la rejilla de amianto en el trípode, y prender el mechero. En el vaso precipitado poner las cantidades indicadas en los reactivos tanto de aceite como alcohol, esperar unos 5 minutos que vaya calentando y gota a gota con la ayuda de una pipeta ir introduciendo el NaOH. Mientras, disolver con una varilla de vidrio hasta que se torne un poco espeso todo lo mezclado.

7.- ¿Qué pH debe tener el jabón para uso doméstico?

Para detectar el exceso de NaOH en la obtención del jabón, ponemos un poco de éste sobre nuestro dedo y si se áspera nuestro dedo es razón de que le echamos mucho NaOH.

8.- ¿Cómo se detecta el exceso de Na (OH) en la obtención del jabón?

Aparece el precipitado blanco ya que el jabón no es completamente soluble en agua

9.- ¿Por qué cuando se lava la ropa con jabón, aparece un precipitado blanco en la suspensión?

La glicerina es un subproducto natural del proceso de la fabricación de jabón

DESCARGAS
  • Documento (Word): http://www.box.net/shared/maokc2vqtf
  • Daipositiva (Power Point): http://www.box.net/shared/b34nym19vc


Jabon
View more presentations from Lilian.